Martes, 7 de enero 2014.
Han-shan
En nuestro país desde hace algún tiempo la “apropiación del agua” a develado y
desvelado al Poder local e internacional. Cierto que no es un problema fácil,
encarna la llave de la neocolonización, pero es a la vez, es puerta de la emancipación
popular y sangre de una posible (no tan probable) sustentabilidad.
Existe un innegable interés en el “Negocio del oro azul” el
cual rebasa holgadamente las aspiraciones partidarias de criollas derechas. En éste
negocio la gran oligarquía y la emergente
burguesía son apenas vendedores de plazuela ¡sin derecho a voz, ni voto! El
mercado del agua es parte de una estrategia geopolítica que combina Economía
Verde, FOMILENIO y asocio público-privado.
Oscuros intereses transnacionales mandatan sumisión y
obediencia a todas las derechas parlamentarias, quienes en torno a este tema deberán
acallar diferencias y entender que apropiarse del agua es incluso más importante
que ganar unas elecciones presidenciales, por cuanto la finalidad del Poder
Hegemónico Transnacional, no es hacer políticas públicas, sino beneficiarse de
ellas y tal cosa puede lograrse desde el gobierno o fuera de él. Ésta y no otra,
es la razón del porqué las derechas que se presentan separadas a la contienda
electoral, pero no tienen tapujos en juntarse para privatizar o mercantilizar el
agua.
El apetito hídrico privatizador
quedo evidenciado en la discusión de la Ley General de Aguas, ahí sus
principales impulsores ARENA y CN al verse descubiertos ahogaron toda
posibilidad de una pronta aprobación de la ley; ahora tácticamente cambian de
escenario y buscan en la Comisión Ad-Hoc que estudia las reformas a la Ley de
Asocios Públicos Privados, lo que no pudieron conseguir en la discusión de una ley
de aguas, es decir, mercantilizar el agua.
No están interesados en todo el negocio del agua, excluyen
deliberadamente “la distribución del agua potable”, ya que no hay
rentabilidad en garantizar agua para todos/as, máxime si hablamos de
comunidades empobrecidas y sin fondos para costear su acceso; por el contrario,
el negocio está en privatizar el saneamiento para que el principal cliente sea el
Estado. Otros mercados no menos despreciables son mercantilizar los
usos hidráulico, geotérmico e industrial; ciertos usos agrícolas; cobrar los servicios
ambientales y derechos de asignación; o en el mejor de los casos crear concesiones
privadas hasta por 40 años sobre cualquiera de los usos o actividades señaladas.
Ello constituye el mercado hídrico, en afianzar el dominio hídrico está su rentabilidad.
De eso tratan parte de las reformas a la Ley Especial de Asocios Públicos
Privados promovidas por ARENA, eso es según los ideólogos de derechas un buen
ejemplo de Economía Verde.
Sin embargo, estos mercaderes del agua han de tener presente
que la batalla por el agua no se ganará por knock
out, ni en un sólo asalto, diversas comunidades se han hecho escuchar, sólo
el año recién pasado se realizaron diversas marchas en demanda de la no privatización
del agua, así como diversos cierres de calle, en el desvío de Amayo, Villa El Triunfo, San
Martín, Nejapa protestando contra Coca-Cola, Cordillera del Bálsamo y en la
Barra de Santiago, por mencionar algunos, empero una de las acciones más políticas en
términos de avance en la conciencia popular, fue cuando diversos sectores
llegaron hasta las instalaciones de la Asociación Nacional de la Empresa
Privada (ANEP) a desenmascarar sus intenciones privatizadoras, ello implica que
ahora la
población sabe quién está al frente de la privatización y que Partidos
Políticos les apoyan.
La gente entiende que el agua no es
un papel o un recurso cualquiera, tomar agua y garantizar su adecuado
saneamiento, atañe al quehacer cotidiano, no se puede beber agua hipotética o estadísticamente,
se bebe de la fuente y hay que protegerla de quienes ven en ella un articulo de
lucro.
Aprobar las reformas a la ley de asocios públicos privados, sin
suficiente deliberación y consulta, o como en la jerga legislativa se conoce,
mediante “Madrugón” solo conducirá a una no deseada confrontación social
sostenida, pues como se ha dicho hasta la saciedad, nuestro país enfrenta
graves problemas en el acceso al agua potable. Por hoy el FMLN el único
instituto político que mantiene su posición anti privatizadora, pero esas voces
deben ser amplificadas y apadrinadas por toda persona de bien, interesada en
hacer verdaderas políticas públicas de largo plazo, no deberíamos dejar que algo
que atañe a la vida misma se decida en las frías paredes legislativas… Ahora
que está en boga aquello de “debatir verdaderos temas de nación”, creo sin
temor a equivocarme, que la inclusión del agua dentro del asocio público
privado, debe ser un tema de no solo presidencial, sino nacional, que convoque
a todos los sujetos interesados en un país viable económica, social y
ambientalmente!
LUIS FRANCISCO LÓPEZ
Abogado Ambiental
No hay comentarios:
Publicar un comentario