viernes, 12 de abril de 2013

“El agro nacional está saliendo del estancamiento en el que estuvo por más de 30 años”

  
 
El ministro de Agricultura y Ganadería, Pablo Alcides Ochoa, explica que este año el programa de agro nacional ha mejorado la eficiencia en la entrega de los paquetes agrícolas a los pequeños productores, lo que ha permitido que con el mismo presupuesto se favorezca a 375 mil familias productoras de maíz, 65 mil más que el año pasado.
 
El ministro de Agricultura y Ganadería, Pablo Alcides Ochoa, explica los significativos avances en este programa de los insumos agrícolas que, por su impacto positivo se ha convertido, en uno de los más exitosos de la administración del Presidente Mauricio Funes.
El funcionario destaca que este año se han afinado los procesos para ser más eficientes en la entrega y permitir, con el mismo presupuesto, favorecer a 375 mil familias productoras de maíz, 65 mil más que el año pasado.
 
¿Cómo está  diseñada para este año la entrega de los insumos agrícolas?
Estamos listos, tal como lo informó el señor Presidente en uno de sus programas de radio. El día 22 de abril va a iniciarse la entrega de paquetes. Ya estamos listos para entrar en ese proceso y en esta oportunidad vamos a favorecer a 65 mil familias más de las que se les entregó el año pasado. Por ejemplo, en el tema de maíz y abono orgánico, en el tema de frijol vamos a favorecer a 40 mil familias más.
Eso se ha venido evolucionando, se han venido mejorando los sistemas, hemos actualizado el padrón, vamos a acercar más el producto a los beneficiarios. En el pasado fueron 20 bodegas en la última experiencia; en esta oportunidad vamos a tener 58 bodegas distribuidas en todo el país, lo que implica que el producto va estar más cerca de los beneficiados.
Todo lo que ha buscado este gobierno ha sido siempre favorecer a las clases más necesitadas de este país, a los pobres de este país, a los campesinos; y por supuesto cuando nosotros llevamos el producto más cerca de sus lugares de orígenes con eso lo estamos favoreciendo.
 
Pero en adición, como dije antes, también son  65 mil familias más que se van a ver beneficiadas. Por lo tanto, es un sistema que se mejora constantemente y que ése es el propósito, que el país, por supuesto, genere mayores niveles de producción y productividad; 65 mil manzanas más sembradas, habrá una mayor cosecha seguramente, lo cual va en beneficio de todos los salvadoreños.
 
 
¿De qué manera estas ayudas gubernamentales están impactando en la productividad agrícola nacional?
Cuando vamos a sembrar 65 mil manzanas más implica que habrá mayor producción, como lo dije, pero además de eso esta gente es  una parte del Programa de Agricultura Familiar. Hay una integración total de otros aspectos orientados a que los productores sean mejor capacitados, a que tengan formas de comercialización más apropiadas, a que generen mayor productividad, a que tengan cosechas más productivas en general.
En ese sentido, el agro en general está saliendo de ese estancamiento en que estuvo en el pasado por más de 30 años, la agricultura ha estado deprimida en el país. El año pasado tuvimos una cosecha record, y ésta seguramente sobrepasara esa cosecha del año anterior.
 
 
 
 
¿Qué implica?
Los precios para los consumidores han bajado y eso es beneficioso para todos los salvadoreños. La reactivación del agro es la forma de lograr una economía más favorable para todos los salvadoreños, de hacer el despegue económico de este país. Viene quizá principalmente del agro y en eso estamos trabajando intensamente, eso es lo que queremos hacer en este periodo presidencial, hacer ese giro cualitativo que permita a los agricultores tener mejores condiciones de vida.
El programa también incluye un beneficio importante para los productores nacionales de semilla. ¿En qué medida se benefician y en qué medida esto beneficia al país?
La semilla que nosotros vamos a sembrar, porque ha dado muy buen resultado, es la semilla que el CENTA ha venido gestando por periodos de investigación, pruebas de laboratorio, clasificaciones, exámenes; todo un largo proceso que el CENTA ha generado un tipo de semilla que ha dado rendimientos fabulosos como es la experiencia de años pasados.
 
En ese sentido, los únicos que tienen esa semilla en disponibilidad son los productores nacionales a quienes el CENTA les ha traspasado la semilla para que la puedan sembrar y cosechar.
Por esa razón vamos a adquirir de productores nacionales el 100 por ciento de la semilla. Entonces estos se ven por supuesto favorecidos, además el país se ve favorecido porque tiene la semilla que garantiza por conocimiento, experiencia, investigación en su desarrollo que va a darles mejor productividad a los agricultores.
Esto implica también que se genera mano de obra local, que los productores de semilla son generalmente cooperativas y otros productores individuales, todos se ven favorecidos. Por lo tanto en adición a todos los beneficios que generan los paquetes también se agrega la generación de mano de obra para los agricultores en el país.
 
¿A cuánto asciende el presupuesto para este año?
25,2 millones de dólares es el presupuesto para este año, que es el mismo del año anterior. Hemos sido más eficientes y por eso es que vamos a lograr darle a 65 mil familias más el beneficio del maíz y el abono, y a 40 mil familias más el beneficio del fríjol.
Es más, en cuanto a fríjol se refiere el año pasado la dotación fue de 15 libras por productor, en esta oportunidad les vamos a dar 25 libras por productor.
Esto es gracias a la eficiencia que se ha logrado con el nuevo enfoque de trabajo que hemos implementado en el Ministerio y la colaboración, por supuesto, de un buen grupo de empleados del Ministerio dispuestos a colaborar para que los campesinos tengan mejores beneficios.

Para orientar a los agricultores ¿cómo está diseñada la entrega de los paquetes, como se ha organizado la distribución?
Partimos con un lanzamiento que hará el señor Presidente de la República antes del 22 de abril, que es la fecha en que vamos a tener a disponibilidad, en las diferentes bodegas habilitadas, la semilla para estar entregándose.
 
En cada municipio se les hará llegar la información del día y el lugar específico donde le será entregado su paquete agrícola, eso implica que no se van hacer aquellas grandes colas que se hicieron en el pasado, porque vamos a entregar a un municipio a la vez. Entonces los grupos de personas a atender van ser más pequeños y por lo tanto van estar mejor atendidos.
Se ha creado todo un dispositivo logístico que permita atender con la mayor prontitud posible a todos los beneficiados, principalmente a personas, mujeres con dificultad para cargar sus paquetes, personas de la tercera edad que requieran una ayuda la tendrán disponible para que se les facilite la entrega y no tengan mucha dificultad al retiro de su paquete.
 
 
¿Algún mensaje que se deba dar a los agricultores que serán beneficiados con estos paquetes?
Es importante que pongan mucha atención en el día que se les entregará el paquete, porque para generar el orden que pretendemos no podemos salirnos del esquema ya planteado; por lo tanto, todos los productores del país deben de estar atentos en cuál día y en qué lugar le será entregado el paquete.
Nosotros desde ya vamos a emprender una campaña de divulgación donde se les haga saber a cada beneficiado, a través de diferentes medios en que día le corresponde y lo único que tienen que presentar es su DUI para el retiro del paquete.
Es importante también hacer mención en que no se dejen manipular ni políticamente ni por personas interesadas en quererles sacar dinero que eso se ha dado en el pasado, porque este tema no tiene ninguna connotación política, es para todos los salvadoreños, todos los que están inscritos en el padrón todos tienen derecho al beneficio.
Son 375 mil familias las que aparecen en el padrón para el tema de maíz y para todos ya está su paquete listo, no hará falta nada porque todo lo hemos adquirido, ya está comprado el producto.
 
 
¿De que manera orientarán a los agricultores sobre  los lugares, fechas  y horarios para recibir los paquetes?
Hemos pedido la colaboración de las gobernaciones departamentales  para que ellos con los gabinetes  de gestión departamental sean un medio de divulgación, pero también haremos acopio de los medios locales de comunicación, las radios  comunitarias, además habrá afiches, habrá desplegados, papelería que se distribuirá.
 
Información proporcionada por Transparencia Activa.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario