El terreno con la lava del volcán Chaparrastique, las aguas termales y la laguna San Juan agregan casi 3,000 hectáreas. El humedal y área natural protegida El Jocotal, declarado el 22 de enero de 1999 sitio Ramsar por su importancia ecológica, duplicó su extensión en 2,908 hectáreas al agregarse el terreno donde se conserva la lava volcánica del volcán Chaparrastique, las aguas termales aledañas y la laguna San Juan.
Ahora este complejo ubicado entre San Miguel y Usulután con una población superior a las 20,000 aves acuáticas de 100 especies migratorias y residentes abarca un área de 4,479 hectáreas.
El reconocimiento de las zonas anexadas fue dado por la Secretaría de la Convención Ramsar en diciembre de 2012, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El complejo El Jocotal fue el primer sitio Ramsar de El Salvador en recibir dicha categoría, pero es el número 970 en la lista internacional de un total de 2,087.
Ahora este complejo ubicado entre San Miguel y Usulután con una población superior a las 20,000 aves acuáticas de 100 especies migratorias y residentes abarca un área de 4,479 hectáreas.
El reconocimiento de las zonas anexadas fue dado por la Secretaría de la Convención Ramsar en diciembre de 2012, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El complejo El Jocotal fue el primer sitio Ramsar de El Salvador en recibir dicha categoría, pero es el número 970 en la lista internacional de un total de 2,087.
Características
El Jocotal es un ecosistema muy valioso para la flora, la fauna y las personas residentes en sus riberas; genera importantes beneficios a 3,500 personas que desarrollan actividades en la laguna que depura y almacena agua.
También sirve como controlador de inundaciones, para fijación de carbono y regulación climática, se produce madera, se explota la agricultura, hay pesca y tiene potencial turístico.
El MARN ubica a este humedal en la región hidrográfica I, que comprende la cuenca del río Grande de San Miguel, con un bosque seco propio de Centroamérica que alberga árboles como sauce llorón, amate, capulamate, salamote, amate de río, hule, iscanal, aguijote, huesito y huiscoyol.
Alberga también pequeños rodales de mangle de agua dulce que están amenazados y sirve como refugio de caimanes y cocodrilos, catalogados como especies en peligro de extinción en el país.
De las aves son típicas en la laguna: gavilán caracolero, pelícano blanco, zarceta, gallito de agua, pato; así como las especies guapote pando, guapote de ojos rojos y tortuga terrestre. Entre los peces destacan mojarra negra, guapotes y burritas.
El Jocotal es un ecosistema muy valioso para la flora, la fauna y las personas residentes en sus riberas; genera importantes beneficios a 3,500 personas que desarrollan actividades en la laguna que depura y almacena agua.
También sirve como controlador de inundaciones, para fijación de carbono y regulación climática, se produce madera, se explota la agricultura, hay pesca y tiene potencial turístico.
El MARN ubica a este humedal en la región hidrográfica I, que comprende la cuenca del río Grande de San Miguel, con un bosque seco propio de Centroamérica que alberga árboles como sauce llorón, amate, capulamate, salamote, amate de río, hule, iscanal, aguijote, huesito y huiscoyol.
Alberga también pequeños rodales de mangle de agua dulce que están amenazados y sirve como refugio de caimanes y cocodrilos, catalogados como especies en peligro de extinción en el país.
De las aves son típicas en la laguna: gavilán caracolero, pelícano blanco, zarceta, gallito de agua, pato; así como las especies guapote pando, guapote de ojos rojos y tortuga terrestre. Entre los peces destacan mojarra negra, guapotes y burritas.
Amenazas
Dicho ecosistema tiene diversos problemas que amenazan su natural desarrollo, los más críticos son la presencia del jacinto de agua y las inundaciones en épocas de lluvia lo que incide en: azolvamiento del área, bajos niveles de oxígeno en el agua en cierta época, arrastre de desechos sólidos y manejo hidráulico complejo.
Su adecuada conservación es vital para prevenir desastres naturales, principalmente los originados por el desbordamiento del río Grande de San Miguel.
Con el objetivo de proteger y recuperar este humedal el MARN presentó recientemente un plan operativo, que conlleva mejorar las condiciones de salud de las comunidades a través del establecimiento de un sistema de recolección de desechos sólidos y la implementación de un proyecto de tratamiento y disposición final de aguas residuales.
Se apostará al desarrollo sostenible de la agricultura y la pesca para crear oportunidades económicas adaptadas al cambio climático y la reducción de riesgos por eventos naturales a través de programas de producción agrícola silvopastoril.
Dicho ecosistema tiene diversos problemas que amenazan su natural desarrollo, los más críticos son la presencia del jacinto de agua y las inundaciones en épocas de lluvia lo que incide en: azolvamiento del área, bajos niveles de oxígeno en el agua en cierta época, arrastre de desechos sólidos y manejo hidráulico complejo.
Su adecuada conservación es vital para prevenir desastres naturales, principalmente los originados por el desbordamiento del río Grande de San Miguel.
Con el objetivo de proteger y recuperar este humedal el MARN presentó recientemente un plan operativo, que conlleva mejorar las condiciones de salud de las comunidades a través del establecimiento de un sistema de recolección de desechos sólidos y la implementación de un proyecto de tratamiento y disposición final de aguas residuales.
Se apostará al desarrollo sostenible de la agricultura y la pesca para crear oportunidades económicas adaptadas al cambio climático y la reducción de riesgos por eventos naturales a través de programas de producción agrícola silvopastoril.
DEFINICIÓN DE HUMEDAL
Los humedales son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Esto incluye los arrecifes de coral de aguas someras.
Los humedales son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Esto incluye los arrecifes de coral de aguas someras.
Se le denomina Sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia internacional debido a su riqueza biológica y a que sirve de refugio de un número significativo de aves acuáticas migratorias estacionales. Los sitios Ramsar nacieron con la Convención Ramsar, que es la única convención ambiental mundial que trata un ecosistema en particular –los humedales. Es un convenio intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en beneficio de la conservación y el uso racional de los humedales en el mundo.
La Convención fue establecida en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Actualmente, cuenta con 144 partes contratantes que han designado 1,401 sitios en el mundo, con un total de 122,845,706 hectáreas, de las cuales el continente americano ha aportado 228 sitios con 47,929,018 hectáreas, designadas en los 27 países miembros de la región.
Esta Convención además reconoce la interdependencia del hombre y su medio ambiente y reconoce además que los humedales prestan servicios ecológicos fundamentales y son reguladores de los regímenes hídricos, así como fuentes de biodiversidad a todos los niveles –diversidad de especies, diversidad genética y diversidad de ecosistema y reflejan las interacciones entre la diversidad cultural y biológica, constituyendo un recurso de gran valor económico, científico y recreativo para la comunidad.
Inicialmente esta Convención sólo reconoció estos ecosistemas como hábitat de fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas, pero hoy incluye otras riquezas y valores de estas áreas, aunque sigue siendo de gran importancia el concepto de los humedales como hábitat claves de las aves migratorias hemisféricas.
También la Convención reconoce que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable, por tanto promueve que no sigan habiendo intrusiones en estos, sobre todo porque afecta a las poblaciones de aves acuáticas migratorias estacionales que pueden atravesar las fronteras, y que en consecuencia deben ser consideradas como un recurso internacional.
Finalmente reconoce que la conservación de los humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordina
No hay comentarios:
Publicar un comentario