jueves, 9 de marzo de 2017

Dr. Guillermo Mata "Antes de semana Santa debemos aprobar la Ley Contra la Minería Metálica"

Miles de personas se sumaron a la marcha acompañando a la Iglesia, universidades y movimientos sociales para entregar esta mañana de jueves a las y los diputados de las diferentes fracciones legislativas, el documento con más de 30 mil firmas para PROHIBIR la minería metálica en El Salvador.

La Jefa del Grupo Parlamentario del FMLN, Norma Guevara expreso a los presentes que "Nosotros tenemos 31 votos y están dispuestos a la aprobación de esa ley. Quiero reiterar el compromiso y voluntad de nuestro partido para ello.”

El Dr. Guillermo Mata, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, enfatizó que “Ya no tenemos excusas, son 11 años queriendo prohibir la minería metálica en el país.” A la vez se comprometió a agendar el tema en la Comisión y antes de semana santa poder aprobar tan importante ley que es una exigencia de toda la población.




jueves, 8 de enero de 2015

Científicos revelan que el calentamiento global es irreversible


Investigadores identificaron cómo el calentamiento del planeta está relacionado con la cantidad de dióxido de carbono emitido a la atmósfera



Un equipo de investigadores de las universidades de Southampton, Bristol y Liverpool ha formulado la primera ecuación teórica para demostrar que el calentamiento global es el resultado de la acumulación de las emisiones de carbono desde finales de 1800, cuando comenzaron las emisiones de carbono por el hombre.

Los resultados están de acuerdo con los datos anteriores de los modelos climáticos. La ecuación teórica revela la compleja relación de los niveles de dióxido de carbono y el sistema oceánico. La quema de combustibles fósiles aumenta los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera que conducen al calentamiento global y el efecto invernadero, compensado en parte por los océanos absorbiendo calor y carbono. Los resultados muestran que cada billón de toneladas de carbono emitido generan un grado centígrado de calentamiento global.

También indican que la acumulación de carbono emitido durante los últimos 200 años permancerá últimos durante siglos a milenios, incluso si las emisiones de carbono son posteriormente eliminadas. Los resultados también revelan que el calentamiento de la superficie está relacionada con la cantidad total de carbono de los combustibles fósiles emiten, con pocos cambios en el tiempo mientras la captación de carbono en el océano y el intercambio de calor casi se anulan entre sí.

Cientificos investigan el crecimiento del hielo en la Antartida


La capa que la rodea cubre más extensión de los océanos del sur según las mediciones del pasado invierno austral que a finales de los 70´s.



El mundo se está calentando. No es de extrañar que la extensión de hielo en el Ártico caiga en promedio cada verano en los últimos años. Pero resulta desconcertante que el hielo marino que rodea la Antártida cubra más extensión de los océanos del sur el pasado invierno austral desde que se empezaron a tomar mediciones a finales de los años 70.

La Tierra, tomada en su conjunto, está perdiendo hielo marino. Mediciones de la NASA y el Centro Nacional de Datos de Hielo indican que el Ártico perdió un promedio de 32.000 kilómetros cuadrados de hielo marino cada año desde finales del año 70. Mientras tanto, la Antártida se ha ganado un promedio de 10.000 kilómetros cuadrados por año, que no es suficiente para equilibrar el balance.

¿Por qué los océanos Ártico y Antártico se comportan de maneras diferentes?. "El aumento que hemos visto en el hielo marino antártico es en parte un misterio", admite Meier. "Todavía estamos tratando de entender cómo un clima más cálido general provoca aumentos regionales en la cubierta de hielo." La NASA apunta varias causas El culpable podría ser el clima.

El cambio climático está alterando los patrones climáticos en todo el planeta, y una de esos cambio es un aumento de la ventosidad en todo el continente de la Antártida. Los golpes de aire frío desde el continente helado hacia el mar están provocando un incremento del hielo marino. "Esa es una teoría", afirmó Walt Meier, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. "Creo que los vientos, sin duda, juegan un papel importantes negocios. Pero otros factores podrían estar interviniendo también".

Por ejemplo, señala que el derretimiento de glaciares en los bordes del continente podría, irónicamente, producir más hielo en el océano circundante. "El agua dulce de deshielo de los glaciares se congela más fácilmente que el agua salada de mar", explicó. Las nevadas podrían ser importantes también. La nieve depositada en el fino hielo marino puede presionar sobre el hielo y empujarlo justo debajo del agua. El agua fría del océano se filtra a través del hielo y se produce como resultado una mezcla fangosa que después se espesan creando más hielo marino, informó la NASA.

Algunos procesos científicos defienden que todo podría deberse simplemente las variaciones naturales del clima de la zona antártica. Si bien está claro que el calentamiento global está jugando un papel importante en la pérdida de hielo marino del Ártico, la tendencia en la Antártida es lo suficientemente pequeña como para explicarse simplemente debido a las variaciones naturales del clima de la zona. "En última instancia," dice Meier, "esperamos que el calentamiento se incremente a nivel global, e incluso que el hielo marino antártico empezará a bajar".

Advierten que el cambio climático reducirá la producción mundial de trigo




La producción mundial de trigo durante el ultimo año agrícola ha sido de 724,9 millones de toneladas, según los datos publicados el pasado 11 de diciembre por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

La cifra supone un ligero aumento con respecto al año anterior, lo que tranquiliza a la comunidad internacional dada la dependencia de la alimentación mundial a este cereal.

Sin embargo, las perspectivas futuras no parecen ser tan positivas, según el último estudio publicado en la revista Nature Climate Change por un equipo internacional de investigadores, entre los que se encuentran dos investigadores de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, ambos miembros del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario.

El trabajo advierte de que el aumento de la temperatura en el planeta afectará a la producción mundial de trigo, de tal forma que se reducirá un 6% menos por cada grado de más. Esta conclusión se ha obtenido a partir de los análisis realizados con 30 modelos de simulación del cultivo de trigo en los que las temperaturas oscilaban entre los 15 y los 32 ºC.

Los investigadores aplicaron además los sistemas de predicción de la producción utilizados por los principales organismos internacionales. Sin embargo, "estos presentan serios problemas para obtener resultados fiables sobre cómo afecta la temperatura al rendimiento del cereal", dicen los científicos.


El estudio alerta sobre la necesidad de mejorar los modelos predictivos que siguen sin tener en cuenta el calentamiento global. Los investigadores consideran probado el hecho de que el aumento de las temperaturas ha empezado a afectar a la producción de trigo en algunas zonas y urgen a la comunidad internacional a adaptar sus sistemas de predicción a las cosechas para poder afrontar con garantías el descenso de las reservas de grano.

Muerte masiva de aves en las costas del Pacífico de Canadá y EE.UU intriga a los científicos






La muerte masiva de las pequeñas aves grises de pecho blanco conocidas como mérgulo sombrío o alcitas de Cassin han sido reportadas desde la Columbia Británica, en Canadá, hasta San Luis Obispo, California.

Es normal que algunas aves marinas mueran en las duras condiciones invernales, especialmente durante fuertes tormentas, pero la magnitud de estos fallecimientos es inusual.

"Que sean tan prolongadas y geográficamente extensas, pienso que no tiene precedentes", afirmó Phillip Johnson, director general de la Oregon Shores Conservation Coalition quien agregó que "Es un evento interesante y algo misterioso".

Los pájaros parecen estar muriendo de hambre, así que los expertos no creen que la causa sea una toxina, aseguró Julia Burco, veterinaria para el Departamento de la Fauna de Oregon. Pero la razón por la que no pueden encontrar comida es un misterio.

Los investigadores dicen que pudiera ser resultado de una fructífera temporada de apareo, lo que derivaría en la presencia de más pájaros jóvenes que compiten por alimentos.

Además, tormentas inusualmente violentas pudieran estar empujando a las aves a áreas a las que no están acostumbradas o impidiéndoles buscar comida o el hecho de que el océano esté más cálido y ácido pudiera estar afectando las existencias del minúsculo zooplancton, como el krill, que las alcitas consumen.


El Centro Nacional para la Salud de la Fauna, del Servicio Geológico estadounidense, está realizando estudios adicionales de los cadáveres de los pájaros, indicaron los científicos.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Focas introdujeron la tuberculosis en América

La carne y grasa de estos animales fue fuente de alimento y refugio para los humanos hace mil años



  • Entró por primera vez a la costa sudamericana, a Perú
  • Investigadores encuentran que estos animales transportaron el patógeno desde África



 Las focas fueron las que introdujeron por primera vez la tuberculosis en el continente americano hace mil años, según un nuevo estudio que trata de clarificar la historia y trayectoria de esta enfermedad y que descarta que fueran los europeos los que, con la conquista, la llevaran al Nuevo Mundo.

El trabajo se publica en la revista Nature y en él participaron investigadores de la Universidad de Tübingen (Alemania), la Universidad de Arizona (EU), el Instituto de Medicina Tropical de Suiza y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (este de España).

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores analizaron los esqueletos de tres momias halladas en Perú con mil años de antigüedad, explicó a Efe Iñaki Comas, firmante de este artículo.

Gracias a las actuales técnicas para secuenciar el ADN consiguieron aislar el bacilo de la tuberculosis.

Según Comas, los investigadores encontraron que este patógeno hallado en las momias estaba más relacionado con el bacilo que causa tuberculosis en focas y leones marinos hoy en día ("Mycobacterium pinnipedii") que con el que causa la enfermedad en humanos ("Mycobacterium tuberculosis" y "Mycobacterium africanum").

"La hipótesis es que en algún momento las focas transportaron la tuberculosis desde África a la costa sudamericana, a Perú", subraya este investigador, quien recuerda que estos animales, su carne y grasa, fueron fuente de alimento y refugio para los humanos.

De la tuberculosis se conoce, por estudios Cientificos  anteriores, que su bacteria -hoy en día clasificada como "Mycobacterium tuberculosis" y "Mycobacterium africanum"- tiene 70 mil años, apareció en el continente africano y acompañó a los humanos modernos que salieron del mismo para poblar Europa y Asia.

Hasta ahora, indicó Comas, la hipótesis más extendida era que fueron los europeos, durante la conquista, los que introdujeron esta enfermedad en América.

De hecho -añadió- la cepa circulante en humanos hoy en día en América se parece a la que hay en Europa.

Sin embargo, este trabajo aporta datos distintos: "El hecho de haber encontrado el bacilo en momias de hace mil años sugiere que, al menos, a través de los animales la tuberculosis ya existía en América" antes de la llegada de los europeos en los siglos XV y XVI.

Para el director del Instituto Max Planck para Historia y Ciencia en Jena (Alemania) y profesor en la Universidad de Tübingen, Johannes Krause, el escenario "más plausible" para la transmisión de la enfermedad en América es el de las focas (en menor medida también pudo ser por los leones marinos) a través de los océanos.

Según Comas, la tuberculosis de procedencia animal ha sido históricamente una fuente de esta enfermedad en humanos.

Con la mejora de la higiene y de las técnicas de esterilización de los alimentos, la tuberculosis de procedencia animal en humanos es hoy muy reducida, apuntó el científico, para quien el siguiente paso será averiguar si cepas que circulan exclusivamente en humanos, y que son las principales causantes de la tuberculosis actualmente, estaban presentes en el continente americano antes de la conquista.

Comas manifestó que el genoma de estas cepas aisladas en huesos humanos de hace mil años y procedentes de un mamífero marino puede dar claves de cómo la bacteria fue capaz de cambiar de hospedadores y convertirse en el patógeno que más gente ha matado en la historia de la humanidad (se estima que al año mueren dos millones, según datos facilitados por la Universidad de Tübingen).

Lo que aún no se conoce es la trayectoria que siguió esta cepa y si llegó, por ejemplo, a Norteamérica, ya que hay algún resto que indica que pudo haber tuberculosis de procedencia animal, pero todavía no se ha podido extraer suficiente ADN para obtener pruebas más concluyentes, según Comas.

El caso de Europa es distinto pues la tuberculosis de origen exclusivamente humano llegó con las migraciones humanas más antiguas, al contrario que en América.

Este trabajo también apunta que la tuberculosis como la conocemos hoy podría ser más joven de lo pensado: tal vez surgió hace unos seis mil años, señaló la Universidad de Tübingen en una nota.

La NASA advierte sexto mayor deshielo del Ártico en los últimos años.

  • Un deshielo de esta magnitud no se registraba desde 1978
  • El hielo del Ártico se deshiela por debajo de su media de 6.22 millones de km cuadrados
 
    FOTO PROPORCIONADA POR LA NASA EN SU CUENTA DE TWITTER



La capa de hielo del mar Ártcio cubría una extensión de 5.02 millones de kilómetros cuadrados al pasado 17 de septiembre, lo que representa su sexta cobertura mínima registrada en la historia actual.

De acuerdo con el reporte de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), publicado este lunes, la reducción se debe a que durante el verano el hielo del polo norte se derritió hasta ubicarse por debajo de la media de 1981-2010, de 6.22 millones de kilómetros cuadrados.

Los datos de la NASA destacan que ésta es la sexta ocasión que el hielo del Ártico registra un deshielo importante, desde el verano de 1978.

El investigador del Centro Goddard de la NASA, Walter Meier, expuso que el hecho llama la atención ya que el verano comenzó relativamente fresco, sin las grandes tormentas o vientos persistentes que pudieran romper el hielo o aumentar la fusión.

Incluso, comentó, se trató de un año relativamente frío, aunque el hielo es mucho más delgado de lo que solía presentarse y por tanto es más susceptible a la fusión.

Para el especialista, este comportamiento se mantiene en línea con la tendencia a la baja que ha presentado el casco polar, por la que el Océano Ártico ha perdido alrededor de 13 por ciento de su hielo marino cada década.

Explicó que para realizar el análisis, los científicos incluyen áreas que están cubiertas al menos con un 15 por ciento de hielo, lo que determinan con varios métodos.

Además, se apoyan en datos del satélite Nimbus 7, que funcionó de 1978 a 1987, y de la Defensa de Estados Unidos, que proporciona información desde 1987.

Este seguimiento del comportamiento del casco polar norte incluye campañas de campo en el aire, para seguir los cambios en el hielo marino del Ártico y su impacto sobre el clima, como los vuelos de operación IceBridge que en época de Primavera miden las capas de hielo del mar y el hielo del Ártico durante los últimos años.

La NASA destacó la importancia de mantener el seguimiento del comportamiento del casco polar, ya que de éste se desprenderán también los diversos cambios climáticos que vivirá el planeta para las próximas décadas.